domingo, 21 de febrero de 2021

PROGRAMA 1º CUATRIMESTRE 2021 DEL SEMINARIO "ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO: APORTES TEÓRICO-METODOLÓGICOS DESDE LA COMUNICACIÓN Y LA SOCIOSEMIÓTICA"


Docente a cargo:

Lic. Pedro Hip (Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social - UBA)

analisisdeldiscursouba@gmail.com

1. Introducción

2. Justificación de la propuesta

3. Objetivos generales

 Plantear una mirada analítica respecto de la relación entre política, medios y discursividad a partir de la función que cumple el lenguaje en tanto práctica mediadora del sujeto y la realidad.

 Estimular las habilidades expresivas de los alumnos en pos de fortalecer sus capacidades analíticas orientadas al análisis del discurso político.

 Promover un marco colectivo de reflexión en función de poder establecer propuestas en base a hipotéticos escenarios de discursividad política para su intervención.

4. Objetivos específicos

 Brindar aportes conceptuales provenientes del campo de la comunicación y de la sociosemiótica para proponer una reflexión crítica en el abordaje del discurso político.

 Ofrecer herramientas metodológicas para la construcción de objetos de estudio en torno de textualidades mediáticas tradicionales y virtuales para que los estudiantes puedan desarrollar investigaciones a futuro.

 Contribuir en la producción de textos académicos orientados al análisis del discurso político desde una concepción amplia que contemple las distintas materias significantes en las cuales el lenguaje se manifiesta.

 Establecer un abordaje crítico de la comunicación política y la comunicación no verbal.

5. Metodología de trabajo

La cursada presentará una modalidad presencial articulada. Las clases adoptarán una modalidad teórico-práctica con momentos de exposición para establecer un marco conceptual básico según la problemática a ser abordada en cada eje, e instancias de taller de discusión y producción en grupos de estudiantes mediadas por el docente. Algunas de las actividades cuya realización atravesará el desarrollo de los encuentros son las siguientes:

 Reseñas y exposiciones a partir de la lectura de la bibliografía obligatoria por parte de los docentes y también de los alumnos.

 Reflexiones y abordajes críticos sobre distintos soportes icónicos, audiovisuales y virtuales, entre ellos, análisis de afiches, spots publicitarios, páginas web y propagandas gráficas, radiales y televisivas.

 Producciones escritas individuales y/o grupales que tengan como principal eje el análisis político crítico de soportes gráficos, audiovisuales y virtuales.

6. Recursos

 Proyección y análisis de videos, fragmentos de documentales y/o spots que se presenten como disparadores de discusión política en función del contenido a desarrollar.

 Realización de producciones escritas individuales, reseñas bibliográficas y textos monográficos o ensayísticos.

 Elaboración de guías de lectura diseñadas por los docentes y también por los propios alumnos para fortalecer los núcleos prioritarios de los temas abordados.

7. Evaluación y condiciones de acreditación del seminario

Para alcanzar la condición de regular, los estudiantes deberán cumplir con el 75% de asistencia a los encuentros presenciales, cumplir con la elaboración de reseñas bibliográficas y exposiciones teóricas designadas por los docentes y aprobar un trabajo escrito final individual (TEFI). Este último consiste en la producción de un texto monográfico o ensayístico de alrededor de 8 páginas que describa, problematice y analice las modalidades de aparición del discurso político en un soporte mediático a elección (spot electoral, propaganda, afiche urbano, plataformas virtuales de políticos, entre otros), tomando en consideración los aportes teóricos abordados a lo largo del seminario.

Alcanzada esta condición, se establecen dos modalidades de aprobación de la asignatura:

Con promoción directa: Aprobación del trabajo escrito final individual con 7 (siete) o más puntos.

Con examen final: Si se obtuviera 4 (cuatro), 5 (cinco) o 6 (seis) puntos de calificación en en el trabajo escrito final individual, deberá rendirse un examen final oral, cuyo puntaje mínimo de aprobación es de 4 (cuatro), que versará sobre los contenidos de la asignatura.

Para aquellos estudiantes que no aprobaran alguna de las instancias, se considerará una posibilidad de recuperatorio, aunque, en dicho caso, se pierde la opción de aprobar por promoción directa. Además, la normativa de los planes de estudio vigentes establece que el examen que se rinda en condición de libre deberá contemplar un examen escrito y un examen oral, y deberá ser aprobado con un mínimo de 4 (cuatro).

8. Cronograma

Clase 1: Presentación del seminario. Explicación sobre las condiciones generales de aprobación. Ideología, ideologías, lo ideológico (Haidar, Angenot, Van Dijk )

Clase 2: Teoría de los discursos sociales de Eliseo Veron. Discurso político. Comunicación política.

Clase 3: Enunciación y enunciado. Ethos. Escenografía. Escena englobante y escena genérica. Modalidades. El carácter no unitario del discurso: enunciados referidos e interferencias léxicas. Subjetivemas.

Clase 4: Objetos discursivos. Tópicos. Red de relaciones. La destinación en el discurso político. “Posicionamiento”.

Clase 5: Estrategias políticas en la imagen y en el discurso televisivo. Modalidades integrales de abordaje de dispositivos icónicos y audiovisuales. Análisis de spots electorales. Función de anclaje y de relevo.

Clase 6: La retórica política a través del conmover y del convencer. El rol del influenciador y el rol del influenciado. Análisis crítico de las perspectivas sobre la Comunicación No Verbal.

Clase 7: Estrategias políticas en plataformas digitales. Lo político en Facebook, Twitter y YouTube.

Clase 8: Modalidades de análisis para la realización de etnografía virtual. Tensiones entre lo público y lo privado. La conformación de colectivos políticos virtuales.

Clase 9: Análisis de casos. Trabajo sobre proyectos de trabajos individuales.

Clase 10: Cultura participativa, inteligencia colectiva, convergencia mediática, hipermediación

Clase 11: Herramientas para la etnografía virtual

Clase 12: Exposición de los trabajos individuales. Seguimiento para su presentación.

Clase 13: Entrega de los trabajos finales y toma de recuperatorios.

Clase 14: Devolución del TEFI y cierre de notas.

9. Bibliografía

UNIDAD 1: IDEOLOGIA Y DISCURSO. EL TIPO DE DISCURSO POLITICO.

Ideología y discurso. Lo ideológico y el poder según Verón. Ideología: hegemonía y discurso social. Ideología: modelos mentales y discursos no ideológicos. Formaciones ideológicas. Formaciones discursivas. Matriz discursiva. Análisis del discurso. Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón. Semiosis social. Condiciones de producción y reconocimiento. Desfasaje. Tipos discusivos. Géneros discursivos. Polifonía. Diferencia entre discurso político y comunicación política. Conceptos de la comunicación política: posicionamiento, promesa, apoyo de la promesa, estrategias y tácticas


Bibliografía obligatoria

 Angenot, M. (2010). Los discursos sociales. Los límites históricos de lo pensable y lo decible, Buenos Aires: Siglo XXI.

 Discurso político y comunicación política ( material de cátedra)

 Ducrot, O. El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Edic. Paidos.

 Haidar, J. (2000). “El poder y la magia de la palabra. El campo del análisis del discurso”, en Del Rio Lugo, N. (Coord.), La producción textual del discurso científico, México: UAM.

 Sigal, S. y E. Verón (2003). Prefacio de la presente edición. Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista.Buenos Aires: Eudeba

 Van Dijk, T. (2005). “Ideología y análisis del discurso”, en Utopía y Praxis Latinoamericana / Afio 10, No29 (abril-junio) pp. 9-36. Revista Internacional de Filo ña Iberoamericana y Teoría Social / ISSN 1315-5216. CESA-FCES-Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.

 Verón, E.(1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. Verón, E. et al. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

 Verón, Eliseo (1995): “Semiosis de lo ideológico y del poder”, en Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA).

 Verón, E. (1996). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.


Bibliografía de consulta

 Caletti, S. (2006): “Decir, autorrepresentación, sujetos. Tres notas para un debate sobre política y comunicación”, en Versión, N° 17, pp. 19-78.

 Gago, Paula. (2017). Semiología. De los signos a las mediatizaciones. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

 Ries, A. y Trout, J.: Posicionamiento. La batalla por su mente. Buenos Aires: Mc Graw Hill.


UNIDAD 2: ANALISIS DEL DISCURSO POLITICO


Enunciación y enunciado. Ethos. Escenografía. Escena englobante y escena genérica. Modalidades. El carácter no unitario del discurso: enunciados referidos e interferencias léxicas. Subjetivemas. Objetos discursivos. Tópicos. Red de relaciones. La destinación en el discurso político.


Bibliografía obligatoria

 Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

 Benveniste, E. (1999). Problemas de lingüística general I. México-Madrid: Siglo XXI.

 García Negroni, M. M. (1988, septiembre). La destinación del discurso político: una categoría múltiple. Lenguaje en contexto, 1, pp. 85-110

 Arnoux, E. (1986). Cuadernos de lectura Cátedra de Semiología. CBC, UBA, Ediciones universitarias

 Chareaudeau, P. y Maingueneau, D. Diccionario de análisis de discurso. Amorrortu Edic. España, 2005.

 Maingueneau, D. (1989). Introducción a los métodos de análisis del discurso. Ed. Hachette.

 Maingueneau, D. y Conssuta, F. (1995). “L`analyse des Discourse constituans”, en Langages No 117, maro de 1995, pp: 112-125.

 Vitale, A. (2015). “La prensa escrita argentina golpista y las memorias retórico-argumentales” en ¿Cómo pudo suceder?. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

 Wolton, D. (1998): “Las contradicciones de la comunicación política”, en Comunicación y política. Buenos Aires: Gedisa. Bibliografía de consulta

 Charaudeau, P. (2009): "La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso politico", in Shiro M. & alii, Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

 Dagatti, M. (2012): “Aportes para el estudio del discurso político en las sociedades contemporáneas. El caso del kirchnerismo”, en De signos y sentidos, N° 13, pp. 52-82. Santa Fé: ediciones UNL.

 Latour, B. (2003): “What if we talked politics a Little?”, en Contemporary Political Theory, N° 2, pp. 143-164.


UNIDAD 3: DISCURSO POLITICO Y TELEPOLÍTICA

Estrategias políticas en la imagen y en el discurso televisivo. Modalidades integrales de abordaje de dispositivos icónicos y audiovisuales (imagen, texto lingüístico, sonido, cuerpo, espacio, gestualidad). Análisis de spots electorales. Función de anclaje y de relevo. La retórica política a través del conmover y del convencer. El rol del influenciador y el rol del influenciado. Análisis crítico de las perspectivas sobre la Comunicación No Verbal.

Bibliografía obligatoria


 Barthes, R. (1990 [1985]): “La retórica antigua”, en La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.

 Bremond, C. (1982 [1970]): “El rol del influenciador”, en Investigaciones retóricas II. Barcelona: Ediciones de Buenos Aires.

 Comunicación No verbal: Aproximación crítica (material de catedra).

 Rocha Alonso, A (2008): “De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido”. Material de cátedra de la materia Semiótica de los Medios, Titular Prof. María Rosa del Coto, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

 Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Buenos Aires, Taurus.

 Verón, E. (2003): “Televisión y política: historia de la televisión y campañas presidenciales”, en Lula presidente. Televisión y política en la campaña electoral. Sâo Leopoldo: Hacker-Unisinos.

Bibliografía de consulta

 Barthes, R. (1986 [1982]): “La imagen”, en Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

 Peirce, C. S. (1974): La ciencia de la semiótica. Selección de fragmentos. Buenos Aires: Nueva Visión.

 Verón, E. (1998): “Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de los colectivos”, en Comunicación y política. Buenos Aires: Gedisa


UNIDAD 4: DISCURSO POLITICO Y REDES SOCIALES

Estrategias políticas en plataformas digitales. Lo político en Facebook, Twitter y YouTube. Modalidades de análisis para la realización de etnografía virtual. Tensiones entre lo público y lo privado. La conformación de colectivos políticos virtuales. Lo icónico, lo indicial y lo simbólico en escenarios virtuales. Cultura participativa, inteligencia colectiva, convergencia mediática. Multimedialidad, interactividad, reticularidad.

Bibliografía obligatoria

 Ardévol, E.; Bertrán, M.; Callén, B.; Pérez, C. (2003): “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”, en Athenea, N° 3, pp. 1-21. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

 Hine. C. (2000): Etnografía Virtual. Catalunya: UOC.

 Jenkins, H. (2006): “Photoshop para la democracia: la nueva relación entre política y cultura popular”, en Convergence Culture. Barcelona: Paidós.

 Qués, M. E. (2011): “Retóricas de la proximidad: el discurso político en las redes sociales”, ponencia presentada en el X Congreso de Ciencia Política, Córdoba.

 Scolari, C. (2008): Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Selección de fragmentos. Barcelona: Gedisa.

 Slimovich, A. (2012): “El Facebook de los gobernantes. El caso de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri”, en Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Buenos Aires. La Crujía


 Van Dijk, J. (2016 [2013]): “YouTube: el vínculo íntimo entre la televisión y “compartir” videos, en Culture of connectivity. A critical history of social media. New York: Oxford.

Bibliografía de consulta

 Bucasich, M. (2015): “Poné me gusta”: las modalidades de aparición de lo político en Facebook, en REVCOM, Vol. 1, N° 1, pp. 71-80. Red de Carreras de Comunicación Social: Buenos Aires. Disponible: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/2622

 Gurevich, A. (2014): “Retóricas de la identidad Arquitectura de Facebook y Cultura contemporánea”, Tesina de graduación de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

 Sibilia, P. (2008): La intimidad como espectáculo. Selección de fragmentos. Buenos Aires: FCE.

 Vázquez, L. (2013): “Twitter en las elecciones estatales de 2010”, en Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad. México D.F.: Razón y Palabra.

 Ventura, A. S. (2016): “Argumentación y discurso político en Twitter. Análisis de la campaña presidencial argentina 2011”, en Aposta, N° 69, pp. 39-66. Madrid: Luis Gómez Encinas. Disponible:

http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/asuray1.pdf

Lic Pedro Hip Avagnina

Exposición virtual. Haidar y Maingueneau.

                     Enlace de exposición: https://youtu.be/XMX4Fet-b7o