Nombre de la asignatura: ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO: APORTES TEÓRICO-METODOLÓGICOS DESDE LA COMUNICACIÓN Y LA SOCIOSEMIÓTICA
Modalidad: Seminario de la Carrera de Ciencia Política
Orientación/es de la Carrera: Teoría Política, Política Latinoamericana, Opinión Pública y
Análisis Político
Resumen de la propuesta de programa
La dimensión significante de los fenómenos sociales ha sido conceptualizada y sometida a
análisis por la Teoría de los Discursos Sociales que esbozara Eliseo Verón, mediante el abordaje
metodológico del análisis del discurso político. Aquella teoría encuentra como antecedentes a
la semiótica desarrollada por Charles Sanders Peirce, tomando distancia de la influencia
principal que existió en el estudio de los signos hasta la década de los setenta: la tradición
saussureana. Dichos recorridos han realizado una intersección con las reflexiones sobre la
ideología, inescindible de los procesos de la discursividad social.
Este curso se inicia abordando ambas posturas clásicas para luego estudiar los desarrollos
teóricos de Verón, conjuntamente con una breve reflexión sobre la teoría de la ideología.
El estudio de la semiosis social o dimensión del sentido es un área de estudio que quizá sea un
interesante aporte al abordaje de las relaciones de poder y los procesos a través de los cuales
se llega a las decisiones políticas. No existe fenómeno social sin producción discursiva, ni
producción de sentido que escape a la dimensión de lo social.
En el plan de estudios de la Carrera de Ciencia Política vigente se estudia la comunicación política
y la opinión pública, entroncando con dichos estudios el análisis del discurso político al brindar
herramientas para la descripción del fenómeno discursivo, lo cual complementa el abordaje
vinculado al diseño y planes de comunicación política.
Carga horaria semanal: 4 horas. VIERNES 19 A 23 HS.
Carga horaria total: 64 horas
Cuatrimestre: PRIMER CUATRIMESTRE.
Metodología de enseñanza
La cursada presentará una modalidad presencial articulada.
Las clases adoptarán una modalidad
teórico-práctica con momentos de exposición para establecer un marco conceptual básico según
la problemática a ser abordada en cada eje, e instancias de taller de discusión y producción en
grupos de estudiantes mediadas por el docente. Algunas de las actividades cuya realización
atravesarán el desarrollo de los encuentros son las siguientes:
-Reseñas y exposiciones a partir de la lectura de la bibliografía obligatoria por parte de los
docentes y también de los alumnos.
-Reflexiones y abordajes críticos sobre distintos soportes icónicos, audiovisuales y virtuales,
entre ellos, análisis de afiches, spots publicitarios, páginas web y propagandas gráficas, radiales
y televisivas.
-Producciones escritas individuales y/o grupales que tengan como principal eje el análisis
político crítico de soportes gráficos, audiovisuales y virtuales.
Recursos
-Proyección y análisis de videos, fragmentos de documentales y/o spots que se presenten como
disparadores de discusión política en función del contenido a desarrollar.
-Realización de producciones escritas individuales, reseñas bibliográficas y textos monográficos
o ensayísticos.
-Elaboración de guías de lectura diseñadas por los docentes y también por los propios alumnos
para fortalecer los núcleos prioritarios de los temas abordados.
Régimen de evaluación y promoción:
Para alcanzar la condición de regular, los estudiantes deberán cumplir con el 75% de asistencia
a los encuentros presenciales, cumplir con la elaboración de reseñas bibliográficas y
exposiciones teóricas designadas por los docentes y aprobar un trabajo escrito final individual
(TEFI). Este último consiste en la producción de un texto monográfico o ensayístico de alrededor
de 8 páginas que describa, problematice y analice las modalidades de aparición del discurso
político en un soporte mediático a elección (spot electoral, propaganda, afiche urbano,
plataformas virtuales de políticos, entre otros), tomando en consideración los aportes teóricos
abordados a lo largo del seminario.
Alcanzada esta condición, se establecen dos modalidades de aprobación de la asignatura:
Con promoción directa: Aprobación del trabajo escrito final individual con 7 (siete) o más
puntos.
Con examen final: Si se obtuviera 4 (cuatro), 5 (cinco) o 6 (seis) puntos de calificación en el
trabajo escrito final individual, deberá rendirse un examen final oral, cuyo puntaje mínimo de
aprobación es de 4 (cuatro), que versará sobre los contenidos de la asignatura.
Para aquellos estudiantes que no aprobaran alguna de las instancias, se considerará una
posibilidad de recuperatorio, aunque, en dicho caso, se pierde la opción de aprobar por
promoción directa. Además, la normativa de los planes de estudio vigentes establece que el
examen que se rinda en condición de libre deberá contemplar un examen escrito y un examen
oral, y deberá ser aprobado con un mínimo de 4 (cuatro).
Resumen del currículum vitae del/a Profesor/a titular a cargo:
Licenciado Pedro Andres Hip Avagnina. DNI: 31.967.646. Licenciado en Ciencias de la
Comunicación Social (UBA), 2015. Abogado (UBA), 2021. Ayudante de 2°, Semiología, Catedra
Gago, Ciclo Básico Común, 2014 a la fecha.
Equipo docente
TITULAR: Licenciado Pedro Andres Hip Avagnina. DNI: 31.967.646.
AYUDANTE 1°: Mg. Gerardo Ariel Del Vigo. DNI 31.679.612. Dictado de clases y redacción de
material bibliográfico para la materia.
Prof. Carolina del Rosario Fernandez. DNI 37.938.836. Dictado de clases y redacción de material
bibliográfico para la materia.
Mg. Walter Casaro del Risco. DNI 94.570.289. Dictado de clases y confección de bibliografía.
Lic. Leonel Ortega. Dictado de clases y redacción de material bibliográfico para la materia.
Lic. Jonathan Rene Maidana. DNI 35.430.039. Dictado de clases.
Lic. Dario Liefeldt. DNI 36.400.751. Dictado de clases.
Objetivos generales
- Plantear una mirada analítica respecto de la relación entre política, medios y discursividad a
partir de la función que cumple el lenguaje en tanto práctica mediadora del sujeto y la realidad.
- Estimular las habilidades expresivas de los alumnos en pos de fortalecer sus capacidades
analíticas orientadas al análisis del discurso político.
- Promover un marco colectivo de reflexión en función de poder establecer propuestas en base
a hipotéticos escenarios de discursividad política para su intervención.
- Propiciar una mirada reflexiva, respecto al discurso político en el proceso de mediatización
tecnológica de la vida contemporánea.
- Atender a los nuevos procesos de formación de sentido.
Objetivos específicos
- Brindar aportes conceptuales provenientes del campo de la comunicación y de la
sociosemiótica para proponer una reflexión crítica en el abordaje del discurso político.
- Ofrecer herramientas metodológicas para la construcción de objetos de estudio en torno de
textualidades mediáticas tradicionales y virtuales para que los estudiantes puedan desarrollar
investigaciones a futuro.
- Contribuir en la producción de textos académicos orientados al análisis del discurso político
desde una concepción amplia que contemple las distintas materias significantes en las cuales el
lenguaje se manifiesta.
- Ofrecer instrumentos teóricos que permitan analizar la discursividad política desde el régimen
del tiempo contemporáneo, su circulación y sus nuevos tipos de enunciadores.
- Abordar las tensiones en cuanto a la tesis del fin de la acción comunicativa, en tanto pilar de la
discursividad democrática.
Bibliografía disponible en: https://acortar.link/AHdc0K o en:
https://drive.google.com/drive/folders/15Q2Ncihd-oZfAr8dkoCchTW6lGvIcCrd?usp=sharing
UNIDAD INTRODUCTORIA: EL ANÁLISIS DEL DISCUSO COMO CAMPO ACADÉMICO.
El Análisis del Discurso como campo académico y práctica interpretativa según la definición de Elvira Narvaja de Arnoux. La conformación del campo académico, interdisciplina, transdisciplina. Perspectiva crítica. Método interpretativo. De materiales a corpus. Marca e indicio. Abducción. El caso del discurso de Hugo Chavez.
Bibliografía obligatoria
● ARNOUX, Elvira (2019). “El análisis del Discurso como campo académico y práctica interpretativa” en Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas. Bogotá. Londoño Zapata, Oscar Ivan y Giohanny Olave Arias Coordinadores. Ediciones de la U, 1ª. Ed. 2019.
UNIDAD 1: TEORÍA DE LOS DISCURSOS SOCIALES. EL TIPO DE DISCURSO POLÍTICO.
El signo según Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce. Su influencia en el estudio de los
signos y los discursos sociales. Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón. Semiosis social.
Condiciones de producción y reconocimiento. Tipos discursivos. Estrategias discursivas. Géneros
discursivos. El tipo de discurso político y los destinatarios.
Bibliografía obligatoria
● FERNDANDEZ, Carolina del Rosario. “Análisis del discurso: una herramienta teórico-metodológica. Breve recorrido histórico por las teorías del discurso” (Material de utilización exclusiva de la cátedra)
● FERNANDEZ, Carolina del Rosario y Pedro HIP AVAGNINA. “Anotaciones sobre el Curso de
Lingüística General de Ferdinand de Saussure” (Material de utilización exclusiva de la cátedra)
● GARCIA NEGRONI, M. M. (1988): “La destinación del discurso político: una categoría múltiple”.
En: Lenguaje en contexto, 1, pp. 85-110
● HIP AVAGNINA, Pedro. “La teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón” (Material de
utilización exclusiva de la cátedra)
● HIP AVAGNINA, Pedro. “Elementos para el análisis del discurso político”. (Material de
utilización exclusiva de la cátedra)
● PEREZ ZAMORA, Emmanuel (2018). “Contradestinación inclusiva. El discurso de Macri y de
Scioli en Facebook” En: InMediaciones de la comunicación. VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-
5091 - ISSN 1688-8626
● VERÓN, Eliseo (1987). “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”
en Verón, E. et al. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
● VERÓN, Eliseo (1995): “Semiosis de lo ideológico y del poder” -CONFERENCIA I, en Semiosis
de lo ideológico y del poder. La mediatización. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires (UBA).
● VERÓN, Eliseo (1995): CONFERENCIA III -Paginas 116-120- en Semiosis de lo ideológico y del
poder. La mediatización. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires (UBA).
● VERÓN, E. (1996): “El sentido como producción discursiva”. La semiosis social. Fragmentos de
una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Bibliografía de consulta
● DEL COTO, M (1996). “La semiótica de inspiración saussureana”. En De los códigos a los
discursos. Buenos Aires. Editorial Docencia.
● GAGO, Paula. (2017). Semiología. De los signos a las mediatizaciones. Buenos Aires: Editorial
Eudeba.
● VITALE, Alejandra (2004): “La semiótica de Peirce” en El Estudio de los signos. Peirce y
Saussure. Buenos Aires. EUDEBA.
UNIDAD 2: INFLUENCIAS DE LA TRADICIÓN SAUSSUREANA, GÉNEROS DISCURSIVOS Y TEORÍA
DE LA ENUNCIACIÓN.
Géneros y estilos discursivos. Aspectos retóricos. Ethos. Enunciación y enunciado. Influencias de
la perspectiva saussureana: postsaussureanos. Una reflexión acerca de la ontología política.
Bibliografía obligatoria
● ARNOUX, E. (2008). “La inscripción en los relatos modernos y en la matriz de los discursos
latinoamericanistas” En: El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, Buenos Aires, Editorial
Biblos.
● ARNOUX, E. (2008). “En torno al estilo: los discursos de asunción” En: El discurso
latinoamericanista de Hugo Chávez, Buenos Aires, Editorial Biblos.
● BAJTIN, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos” En: Estética de la creación verbal.
México: Siglo XXI.
● BENVENISTE, E. (1999). Problemas de lingüística general II. México-Madrid: Siglo XXI.
● DEL VIGO, Gerardo Ariel. “Resumen de Perón o Muerte de Silvia Sigal y Eliseo Verón -
adaptación para el Seminario de Análisis del Discurso Político-”. (Material de utilización exclusiva
de la cátedra)
● MAINGUENEAU, Dominique (2010). “El enunciador encarnado. La problemática del ethos”, en
Revista Versión, Vol. 24. UAM – X – 2010. Págs. 203-225. México, México: UAM
● ORTEGA, Víctor Leonel (2020). “Ontología de lo político y el lugar de la Ideología”. Director:
Amílcar Salas Oroño. Monografía final de la Especialidad en Estudios Políticos. Facultad de
Ciencias Sociales. UBA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pág. 19-25 y 37-45.
● ORTEGA, Víctor Leonel (2024). “La tradición de Saussure en la lógica política de Laclau”.
Material exclusivo del autor.
● ORTEGA, Víctor Leonel (2025). “El pasaje del estructuralismo al posestructuralismo”.
Material exclusivo del autor.
Bibliografía de consulta
● ARNOUX, E. (1986). Cuadernos de lectura Cátedra de Semiología. CBC, UBA,
Ediciones Universitarias
● GAGO, Paula. (2017). Semiología. De los signos a las mediatizaciones. Buenos Aires: Editorial
Eudeba.
● KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1986) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos
Aires: Hachette.
● MAINGUENEAU, Dominique (1976). Introducción a los métodos de análisis de discurso.
Buenos AiresArgentina: Edit. Hachette.
● ZECHETTO, V. (2002). “La irrupción del lenguaje corriente: pragmática lingüística”. En La Danza
de los signos. Quito-Ecuador. Ediciones Abya-yala.
UNIDAD 3: CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS DISCURSIVOS E INTERDISCURSO. FORMACIONES
IDEOLÓGICAS Y FORMACIONES DISCURSIVAS.
Escuela francesa de análisis del discurso. Ethos del enunciador. Formaciones ideológicas y
formaciones discursivas. Hegemonía y heterogeneidad discursivas. Análisis de casos.
Bibliografía obligatoria
● ARNOUX, Elvira. “El discurso peronista frente a la crisis del 2001”. Versión digital disponible
en: http://bitly.ws/oxXw
● DELUPI, Baal (2021): "La teoría del discurso social de Marc Angenot", en Andamios, vol. 18,
núm. 47, pp. 65-82. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Colegio de Humanidades y
Ciencias Sociales.
● HAIDAR, Julieta (2000). “El poder y la magia de la palabra” en La producción textual del
discurso científico. Norma del Río Lugo (Coordinadora). Editorial Universidad Nacional
Metropolitana, México. Versión digital disponible en:
https://programainfancia.uam.mx/pdf/publicaciones/produccion/poder.pdf
● PÊCHEUX, M. Cap. III “Discurso e ideología(s)” En: Las verdades evidentes. Lingüística,
semántica, filosofía. Ediciones del CCC, Buenos Aires. 2016.
● PENDONES DE PEDRO, C. (1992): “La heterogeneidad enunciativa: algunas manifestaciones de
la heterogeneidad mostrada”. ELUA. Estudios de Lingüística. N. 8 (1992). ISSN 0212-7636, pp. 9-
24
● REALE, Analía (1994). “Derechos del Trabajador o derechos del hombre”, en El discurso
político. Del foro a la televisión. Mangone, Carlos y Jorge Warley editores. Editorial Biblos.
Buenos Aires.
● VITALE, Alejandra (1994). “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el golpe de
estado de 1966” en El discurso político. Del foro a la televisión. Mangone, Carlos y Jorge Warley
editores. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Bibliografía de consulta
● COREA, Cristina y Lia Varela. “El discurso riquista: una nueva estrategia de lo mismo” en El
Discurso político. Del foro a la televisión. Mangone, Carlos y Jorge Warley editores. Editorial Biblos.
Buenos Aires.
UNIDAD 4: LO CONTEMPORÁNEO. LA MEDIATIZACIÓN DEL DISCURSO POLÍTICO. NUEVOS
ENUNCIADORES, EL PODER DE LA CIRCULACIÓN Y LA PERSONALIZACIÓN EN LOS FENOMENOS
DISCURSIVOS, LOS FILTROS BURBUJA Y LA CRISIS DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA.
De lo moderno a lo posmoderno. Crisis de la modernidad y los procesos de
desinstitucionalización e individualización política de la vida contemporánea. La personalización
como última etapa de discursividad en la sociedad de consumo. Circulación y nuevos
enunciadores. Las marcas como interfaces de la comunicación en el semiocapitalismo.
Bibliografía obligatoria
● Carlón, Mario (2016). “Registrar, subir, comentar, compartir: prácticas fotográficas en la era
contemporánea”, en Estética, medios y subjetividades, Pablo Corro y Constanza Robles
(editores). Santiago: Universidad Pontificia Católica de Chile.
● Carlón, M. (2022) ¿El fin de la invisibilidad de la circulación del sentido en la mediatización
contemporánea?, en Mediatización. Teorías y prácticas, Escudero, Lucrecia; Hepp Andreas y
Olivera, Guillermo (eds.). Buenos Aires: FELS.
● Casaro. W (2023) El tiempo contemporáneo, crisis del tiempo moderno, nuevo régimen de
temporalidad, hipermediatización y nuevas subjetividades para la acción discursiva en lo
político. Material de catedra.
● Casaro. W (2024). Escenario mediático del discurso político en lo contemporáneo. Material de
catedra.
● Dipaola, E (2022) Extinciones de lo social: globalización financiera, crisis de la Democracia y
emergencia del individualismo contemporáneo. Revista 134 Sociedad N° 44 / Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
● Han, Byung-Chull (2022) Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Buenos Aires.
Edit.Taurus.
● Pariser, E (2011) Filtro de burbuja. Buenos Aires. Cúspide.
● Slimovich, Ana (2020). Instragram y política. Mediatización y circulación en los perfiles de
Cristina Fernandez de Kirchner y Mauricio Macri. En: Cuaderno 112. Cuadernos del Centro de
Estudios en Diseño y Comunicación (Ensayos). Imagén e identidad política en América Latina.
Edit. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Año 24, Número 112,
2020/2021, ISSN 1668-0227.
Bibliografía Complementaria:
● Carlón, M. (2018). “Bajo el signo del presentismo: mediatización, cultura y sociedad
contemporánea”, en Entre o que se diz e o que se pensa: onde esta midiatizacao? Entre que se
diz e o que se pensa: onde esta a midiatização?, edición resultado del I Seminario Internacional
en Investigación en Mediatización y Procesos Sociales. Sao Leopoldo: Unisinos. Disponible en:
http://midiaticom.org/files/betweenwhatwesayandwhatwethink.pdf.
● Verón Eliseo (1985). “El análisis del ‘contrato de lectura’. Un nuevo método para los estudios
de posicionamiento de soporte de los media”, documento, UBA. (Primera edición: en Les
medias: Experiences, recherches actuelles, aplications”, IREP, París, 1985)
No hay comentarios:
Publicar un comentario