ANÁLISIS DEL
DISCURSO POLÍTICO: APORTES TEÓRICO-METODOLÓGICOS DESDE
LA COMUNICACIÓN Y LA SOCIOSEMIÓTICA
Docente a cargo: Lic. Pedro Hip (Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social- UBA. Abogado - UBA). Correo electrónico: pedrohipavagnina@gmail.com
1. Introducción y justificación de la propuesta
La dimensión significante de los
fenómenos sociales ha sido conceptualizada y sometida a análisis por la Teoría
de los Discursos Sociales que esbozara Eliseo Verón, mediante el abordaje
metodológico del análisis del discurso político. Aquella teoría encuentra como
antecedentes a la semiótica desarrollada por Charles Sanders Peirce, tomando
distancia de la influencia principal que existió en el estudio de los signos
hasta la década de los setenta: la tradición saussureana. Dichos recorridos han
realizado una intersección con las reflexiones sobre la ideología, inescindible
de los procesos de la discursividad social.
En este curso se inicia abordando ambas posturas
clásicas para luego estudiar los desarrollos teóricos de Verón, conjuntamente
con una breve reflexión sobre la teoría de la argumentación e ideología.
El estudio de la semiosis social o dimensión del sentido es un área de estudio que quizás sea un interesante aporte al abordaje de las relaciones de poder y los procesos a través de los cuales se llega a las decisiones políticas. No existe fenómeno social sin producción discursiva, ni producción de sentido que escape a la dimensión de lo social.
2. Objetivos generales
●
Plantear
una mirada analítica respecto de la relación entre política, medios y
discursividad a partir de la función que cumple el lenguaje en tanto práctica
mediadora del sujeto y la realidad.
●
Estimular
las habilidades expresivas de los alumnos en pos de fortalecer sus capacidades
analíticas orientadas al análisis del discurso político.
●
Promover
un marco colectivo de reflexión en función de poder establecer propuestas en
base a hipotéticos escenarios de discursividad política para su intervención.
3. Objetivos específicos
●
Brindar
aportes conceptuales provenientes del campo de la comunicación y de la
sociosemiótica para proponer una reflexión crítica
en el abordaje del discurso político.
●
Ofrecer
herramientas metodológicas para la construcción de objetos de estudio en torno
de textualidades mediáticas tradicionales y virtuales para que los estudiantes
puedan desarrollar investigaciones a futuro.
●
Contribuir
en la producción de textos académicos orientados al análisis del discurso
político desde una concepción amplia que
contemple las distintas materias significantes en las cuales
el lenguaje se manifiesta.
●
Establecer
un abordaje crítico de la comunicación política y la comunicación no verbal.
4. Metodología de trabajo
La cursada presentará una modalidad presencial articulada. Las clases adoptarán una modalidad teórico-práctica con momentos de exposición para establecer un marco conceptual básico según la problemática a ser abordada en cada eje, e instancias de taller de discusión y producción en grupos de estudiantes mediadas por el docente. Algunas de las actividades cuya realización atravesará el desarrollo de los encuentros son las siguientes:
●
Reseñas
y exposiciones a partir de la lectura de la bibliografía obligatoria por parte
de los docentes y también de los alumnos.
●
Reflexiones
y abordajes críticos sobre distintos soportes icónicos, audiovisuales y
virtuales, entre ellos, análisis de afiches, spots publicitarios, páginas web y
propagandas gráficas, radiales y televisivas.
●
Producciones
escritas individuales y/o grupales que tengan como principal eje el análisis
político crítico de soportes
gráficos, audiovisuales y virtuales.
5. Recursos
● Proyección y análisis de videos, fragmentos de documentales y/o spots que se presenten como disparadores de discusión política en función del contenido a desarrollar.
●
Realización
de producciones escritas individuales, reseñas bibliográficas y textos
monográficos o ensayísticos.
●
Elaboración
de guías de lectura diseñadas por los docentes y también por los propios
alumnos para fortalecer los núcleos prioritarios de los temas abordados.
6.
Evaluación y condiciones de
acreditación del seminario
Para alcanzar la condición de
regular, los estudiantes deberán cumplir con el 75% de asistencia a los
encuentros presenciales, cumplir con la elaboración de reseñas bibliográficas y
exposiciones teóricas designadas por los docentes y aprobar un trabajo escrito
final individual (TEFI). Este último consiste en la producción de un texto
monográfico o ensayístico de alrededor de 8 páginas que describa, problematice
y analice las modalidades de aparición del discurso político en un soporte
mediático a elección (spot electoral, propaganda, afiche urbano, plataformas
virtuales de políticos, entre otros), tomando en consideración los aportes
teóricos abordados a lo largo del seminario.
Alcanzada esta condición, se establecen dos modalidades de aprobación de la asignatura:
Con promoción directa: Aprobación del trabajo escrito final individual con 7 (siete) o más puntos.
Con examen final: Si se obtuviera 4 (cuatro), 5 (cinco) o 6 (seis) puntos de calificación en el trabajo escrito final individual, deberá rendirse un examen final oral, cuyo puntaje mínimo de aprobación es de 4 (cuatro), que versará sobre los contenidos de la asignatura.
Para aquellos estudiantes que no aprobaran alguna de las instancias, se considerará una posibilidad de recuperatorio, aunque, en dicho caso, se pierde la opción de aprobar por promoción directa. Además, la normativa de los planes de estudio vigentes establece que el examen que se rinda en condición de libre deberá contemplar un examen escrito y un examen oral, y deberá ser aprobado con un mínimo de 4 (cuatro).
7.
Cronograma
Clase
1: Presentación del seminario.
Explicación sobre las condiciones generales de aprobación. Discurso político.
Aproximación a la lingüística saussureana.
Clase
2: Lingüística sausureana.
Aproximación a semiótica formulada por Charles Sanders Peirce.
Clase
3: Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón. Géneros
y estilos discursivos.
Clase
4: Enunciación y enunciado.
Ethos. Escenografía. Escena englobante y escena genérica. Modalidades. El
carácter no unitario del discurso: enunciados referidos e interferencias
léxicas. Subjetivemas.
Clase
5: Reglas sintácticas y tipos de
oraciones, construcciones y párrafos. Elementos de pragmática lingüística.
Clase
6: Verón, medios de comunicación
de masas y materialidad del sentido: imagen, texto lingüístico, sonido, cuerpo,
espacio, gestualidad.
Clase 7: Ethos.
Escenografía. Escena englobante y escena genérica. El carácter no unitario del
discurso: enunciados referidos e interferencias léxicas.
Clase 8: Formaciones
ideológicas y formaciones discursivas.
Clase 9: Objetos
discursivos. Tópicos. Red de relaciones.
Clase 10: Introducción
a la teoría de la argumentación.
Clase 11: Análisis de casos. Trabajo sobre proyectos de trabajos individuales.
Clase 12: Análisis de casos. Trabajo sobre proyectos de trabajos individuales.
Clase 13: Análisis de casos. Trabajo sobre proyectos de trabajos individuales.
Clase 14: Devolución del TEFI y cierre de notas.
8. Bibliografía
UNIDAD 1: TEORÍA DE LOS
DISCURSOS SOCIALES. EL TIPO DE DISCURSO POLÍTICO.
El signo según Ferdinand de Saussure
y Charles Sanders Peirce. Su influencia en el estudio de los signos y los
discursos sociales. Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón. Semiosis
social. Condiciones de producción y reconocimiento. Desfasaje. Tipos
discusivos. Estrategias discursivas. Géneros discursivos. Polifonía. El tipo de
discurso político y los destinatarios.
Bibliografía
obligatoria
●
MATERIAL DE ELABORACIÓN
PROPIA DE LA CÁTEDRA.
●
DEL
COTO, M (1996). “La semiótica de inspiración saussureana”. En De los códigos a los discursos. Buenos
Aires. Editorial Docencia.
●
GARCIA
NEGRONI, M. M. (1988): “La destinación del discurso político: una categoría
múltiple”. En: Lenguaje en contexto,
1, pp. 85-110
●
VERÓN,
Eliseo (1987). “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación
política” en Verón, E. et al. El discurso
político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
●
VERÓN,
Eliseo (1995): “Semiosis de lo ideológico y del poder”, en Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización. Buenos
Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA).
●
VERÓN,
E. (1996): “El sentido como producción discursiva”. La semiosis social.
Fragmentos
de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
●
VITALE,
Alejandra (2004): “La semiótica de Peirce” en El Estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos
Aires. EUDEBA.
Bibliografía de consulta
●
GAGO,
Paula. (2017). Semiología. De los signos a las mediatizaciones. Buenos Aires:
Editorial Eudeba.
●
PEREZ
ZAMORA, Emmanuel (2018). Contradestinación inclusiva. El discurso de Macri y de
Scioli en Facebook. En: InMediaciones de la comunicación. VOL. 13 / Nº 1 -
137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626
● RIES, A. y TROUT, J.: Posicionamiento. La batalla por su mente. Buenos Aires: Mc Graw Hill.
UNIDAD 2: INFLUENCIAS DE LA TRADICIÓN SAUSSUREANA, GÉNEROS
DISCURSIVOS Y TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN. ELEMENTOS DE LINGÜÍSTICA SINTÁCTICA,
PRAGMÁTICA Y TEXTUAL. MATERIALIDAD DEL SENTIDO.
Géneros y estilos discursivos.
Enunciación y enunciado. Deícticos. Modalidades. Subjetivemas. Tipos textuales.
Reglas sintácticas y tipos de oraciones, construcciones y párrafos. Elementos
de pragmática lingüística. Medios de comunicación de masas y materialidad del
sentido: imagen, texto lingüístico, sonido, cuerpo, espacio, gestualidad.
Bibliografía
obligatoria
●
ARNOUX, E. (1986). Cuadernos de lectura Cátedra de Semiología.
CBC, UBA,
Ediciones Universitarias
●
ARNOUX,
E. (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, Buenos Aires, Editorial Biblos.
●
BAJTIN, M. (1982). Estética de la creación verbal. México:
Siglo XXI.
●
BENVENISTE,
E. (1999). Problemas de lingüística
general I. México-Madrid: Siglo XXI.
●
KERBRAT-ORECCHIONI,
C. (1986) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
●
MATERIAL DE ELABORACIÓN
PROPIA DE LA CÁTEDRA.
●
MAINGUENEAU,
Dominique (1976). Introducción a los métodos de análisis de discurso. Buenos
Aires-Argentina: Edit. Hachette.
●
ZECHETTO, V. (2002). “La
irrupción del lenguaje corriente: pragmática
lingüística”. En La Danza de los signos. Quito-Ecuador. Ediciones Abya-yala.
Bibliografía de consulta
● GAGO, Paula. (2017). Semiología. De los signos a las mediatizaciones. Buenos Aires: Editorial Eudeba.
UNIDAD 3: CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS DISCURSIVOS E INTERDISCURSO. FORMACIONES IDEOLÓGICAS Y FORMACIONES DISCURSIVAS. ARGUMENTACIÓN.
Ethos. Escenografía. Escena englobante y escena genérica. El carácter no unitario del discurso: enunciados referidos e interferencias léxicas. Formaciones ideológicas y formaciones discursivas. Objetos discursivos. Tópicos. Red de relaciones. Introducción a la teoría de la argumentación.
Bibliografía obligatoria
●
ARNOUX,
Elvira. “El discurso peronista frente a la crisis del 2001”. Versión digital
disponible en: http://bitly.ws/oxXw
●
MAINGUENEAU, Dominique
(2010). “El enunciador encarnado. La
problemática del ethos”, en
Revista Versión, Vol. 24. UAM – X – 2010. Págs. 203-225. México, México: UAM.
●
HAIDAR,
Julieta (2000). “El poder y la magia de la palabra” en La producción textual
del discurso científico. Norma del Río Lugo (Coordinadora). Editorial
Universidad Nacional Metropolitana, México. Versión digital disponible en:
https://programainfancia.uam.mx/pdf/publicaciones/produccion/poder.pdf
●
MARAFIOTI, Roberto (2003).
Los patrones de la argumentación. Editorial Biblos.
●
MATERIAL DE ELABORACIÓN
PROPIA DE LA CATEDRA.
PENDONES DE PEDRO, C. (1992): “La
heterogeneidad enunciativa: algún manifestaciones de la heterogeneidad
mostrada”. ELUA. Estudios de Lingüística. N. 8 (1992). ISSN 0212-7636, pp. 9-24
●
REALE,
Analía (1994). “Derechos del Trabajador o derechos del hombre”, en El discurso
político. Del foro a la televisión. Mangone, Carlos y Jorge Warley editores.
Editorial Biblos. Buenos Aires.
● VITALE, Alejandra (1994). “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el golpe de estado de 1966” en El discurso político. Del foro a la televisión. Mangone, Carlos y Jorge Warley editores. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Bibliografía de consulta
●
COREA, Cristina y Lia Varela.
“El discurso riquista: una nueva estrategia de lo
mismo” en El discurso político. Del foro a la televisión.
Mangone, Carlos y Jorge Warley editores. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Lic Pedro Hip Avagnina.