jueves, 28 de marzo de 2024

CRONOGRAMA CLASES 1° CUATRIMESTRE 2024

 


Clase


Dia 


Tema

 


Bibliografía



23/03

Clase Presentación

Recorrido teórico-conceptual por los ejes del Seminario. 



El tiempo contemporáneo.


PROGRAMA DE LA MATERIA 






CASARO, Walter. (2024) Escenario mediático del discurso político en lo contemporaneo.




30/3



FERIADO DE SEMANA SANTA 



No se dictarán clases presenciales 





Nociones básicas sobre el Análisis del Discurso Político 












FERNANDEZ, Carolina del Rosario (2023). “Análisis del discurso: una herramienta teórico-metodológica. Breve recorrido histórico por las teorías del discurso.” Documento de Cátedra. 



HIP AVAGNINA, Pedro. “Elementos para el análisis del discurso político”. Documento de Cátedra.


06/04

Primeras aproximaciones a la noción de signo en las teorías de Saussure y Pierce. 



Reflexiones acerca de la ontología política. Consideración sobre el abordaje de Ernesto Laclau.

FERNANDEZ, Carolina del Rosario e  HIP AVAGNINA, Pedro. “Anotaciones sobre el Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure.” Documento de Cátedra.



ORTEGA, Víctor Leonel (2020). “Ontología de lo político y el lugar de la Ideología”. Director: Amílcar Salas Oroño. Monografía final de la Especialidad en Estudios Políticos. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Leer con especial énfasis las páginas 158-164 y 176-184 de la Unidad 2 en versión PDF.


ORTEGA, Víctor Leonel (2024). “La tradición de Saussure en la lógica política de Laclau”. Material exclusivo del autor. 

13/4

Teoría de los Discursos Sociales. 

Estrategias discursivas.

Materialidad del Sentido.


Teoría de los Discursos Sociales:

HIP AVAGNINA, Pedro. “La teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón.” Documento de Cátedra. 


VERÓN, E. (1996): “El sentido como producción discursiva”. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.


VERÓN, Eliseo (1987). “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política” en Verón, E. et al. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.


Estrategias discursivas y Materialidad del sentido


VERÓN, Eliseo (1995): CONFERENCIA III en Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de 

Buenos Aires (UBA). *Leer con especial énfasis las páginas 112-130 de la conferencia.*




20/4

Géneros  discursivos. 

Estilo discursivo. Un caso concreto de análisis de estilo: Hugo Chávez.



BAJTIN, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos” En: Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.


ARNOUX, E. (2008). “La inscripción en los relatos modernos y en la matriz de los discursos latinoamericanistas.” en El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, Buenos Aires, Editorial Biblos.


Estilo:

ARNOUX, E. (2008). “En torno al estilo: los discursos de asunción” En: El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, Buenos Aires, Editorial Biblos.






27/4


Teoría de la enunciación. Aspectos  retóricos.

Ethos.


Otras destinaciones del Discurso Político 


Teoría de la enunciación:

BENVENISTE, E. (1999) Problemas de lingüística general II. México-Madrid. Ed. Siglo XXI. 


Destinación política:

GARCIA NEGRONI, M. M. (1988): “La destinación del discurso político: una categoría múltiple”. En: Lenguaje en contexto, 1, pp. 85-110


PEREZ ZAMORA, Emmanuel (2018). “Contradestinación inclusiva. El discurso de Macri y de Scioli en Facebook” En: InMediaciones de la comunicación. VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626

Ethos:

MAINGUENEAU, Dominique (2010). “El enunciador encarnado. La problemática 

del ethos”, en Revista Versión, Vol. 24. UAM – X – 2010. Págs. 203-225. México, 

México: UAM



4/5


Hegemonía discursiva. 



Introducción a formaciones discursivas e ideológicas.



DELUPI, Baal (2021): "La teoría del discurso social de Marc Angenot", en  Andamios, vol. 18, núm. 47, pp. 65-82. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales.


PENDONES DE PEDRO, C. (1992): “La heterogeneidad enunciativa: algunas manifestaciones de la heterogeneidad mostrada”. ELUA. Estudios de Lingüística. N. 8 (1992). ISSN 0212-7636, pp. 9-24


HAIDAR, Julieta (2000). “El poder y la magia de la palabra” en La producción textual del discurso científico. Norma del Río Lugo (Coordinadora). Editorial Universidad Nacional Metropolitana, México. Versión digital disponible en: https://programainfancia.uam.mx/pdf/publicaciones/produccion/poder.pdf






11/5

Discurso e ideología. Formaciones discursivas, interdiscurso. 

PÊCHEUX, M. Cap. III “Discurso e ideología(s)” En: Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Ediciones  del CCC, Buenos Aires. 2016. 


ARNOUX, Elvira. “El discurso peronista frente a la crisis del 2001”. Versión digital disponible en: http://bitly.ws/oxXw 


VITALE, Alejandra (1994). “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el golpe de estado de 1966” en El discurso político. Del foro a la televisión. Mangone, Carlos y Jorge Warley editores. Editorial Biblos. Buenos Aires.






18/5

Un caso de análisis de la estrategia enunciativa del fenómeno peronista: Perón o Muerte de Silvia Dígale y Eliseo Verón.

Construcción de objetos  discursivos.

DEL VIGO, Gerardo Ariel. “Resumen de Perón o Muerte de Silvia Sigal y Eliseo Verón -adaptación para el Seminario de Análisis del Discurso Político-”. Material de utilización exclusiva de la cátedra.


REALE, Analía (1994). “Derechos del Trabajador o derechos del hombre”, en El discurso político. Del foro a la televisión. Mangone, Carlos y Jorge Warley editores. Editorial Biblos. Buenos Aires.









25/5

FERIADO. 





PRIMERA ENTREGA DEL TRABAJO INTEGRADOR.  



Lxs estudiantes deberán enviar vía Campus o por correo electrónico (a definir) un avance de sus proyectos de investigación. 


10ª


1/6

Crisis de la modernidad y los procesos de desinstitucionalización e individualización política de la vida contemporánea.

CARLÓN, Mario (2016). “Registrar, subir, comentar, compartir: prácticas fotográficas en la era contemporánea”, en Estética, medios y subjetividades, Pablo Corro y Constanza Robles (editores). Santiago: Universidad Pontificia Católica de Chile.

CARLÓN, M. (2022) ¿El fin de la invisibilidad de la circulación del sentido en la mediatización contemporánea?, en Mediatización. Teorías y prácticas, Escudero, Lucrecia; Hepp Andreas y Olivera, Guillermo (eds.). Buenos Aires: FELS.

DIPAOLA, E (2022) Extinciones de lo social: globalización financiera, crisis de la Democracia y emergencia del individualismo contemporáneo. Revista 134 Sociedad N° 44 / Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires





11ª




8/6

La personalización como última etapa de discursividad en la sociedad de consumo. Circulación y nuevos enunciadores. Las marcas como interfaces de la comunicación en el semiocapitalismo.


HAN, Byung-Chull (2022) Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Buenos Aires. Edit.Taurus.


SLIMOVICH, A. Instagram y y política. Mediatización y circulación en los perfiles de Cristina Fernandez de Kirchner y Mauricio Macri.





12ª





15/6





CLASE  DE CONSULTA 

Se destinará está clase para que lxs estudiantes puedan acercar nuevos avances de sus proyectos de investigación, propiciando un espacio de consultas con lxs docentes. 

Se trabajará en modalidad del taller. 



13°



 22/6

FERIADO




ENTREGA FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Lxs estudiantes enviaran vía Campus o por correo electrónico (a definir) la versión final de sus trabajos de análisis. 

14ª

29/6

COLOQUIOS

y CIERRE DE LA MATERIA 

Se destinará una primera parte del encuentro a la exposición y defensa de las investigaciones realizadas.
Luego, se realizará una co-evaluación -a modo de puesta en común- sobre el recorrido de la cursada del Seminario. 

Exposición virtual. Haidar y Maingueneau.

                     Enlace de exposición: https://youtu.be/XMX4Fet-b7o